
Hay tres tipos principales de errores ortográficos: los errores tipográficos simples (tipos) que se producen al presionar una tecla incorrecta, las palabras parecidas pero que tienen otro significado (homónimos) y las faltas de acentuación.
El corrector ortográfico del procesador de textos identifica como incorrectas las palabras que no existen (e.g., espezie en vez de especie) pero no detecta errores que producen otra palabra bien escrita (e.g., especia en vez de especie). Tampoco identifica palabras que confundimos porque tienen idéntica o similar pronunciación.
En español, las palabras homófonas generalmente comienzan con H o contienen las letras B-V, G-J, LL-Y y S-C-Z.
a-ha vaso-bazo e-he
bello-vello cesta-sexta
ciento-siento cocer-coser
El corrector ortográfico identifica las palabras mal acentuadas cuando no existen en el idioma (e.g., emúlsion, protéina, núcleico) pero no puede detectarlas si la palabra se escribe correctamente con o sin acento (e.g., practico-práctico-practicó).
La costumbre de no acentuar las letras mayúsculas data de la época de las maquinillas pero ya no se justifica porque los procesadores de texto las pueden acentuar
(Á, É, Í, Ó, Ú).
(Á, É, Í, Ó, Ú).
Estas son algunas de las palabras que se acentúan incorrectamente porque la acentuación depende de su uso:
1. • aun- No logramos verlo aún; pero aun así no importa.
2. • como- ¿Cómo lo sabes? Yo como mucho pero no tanto como él.
3. • cuando- ¿Cuándo llegó? Cuando amaneció.
4. • cuanto- ¿Cuánto necesitas? Cuanto puedas darme.
5. • de- Dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado.
6. • donde- ¿Dónde lo viste? Donde lo vimos ayer.
7. • el- Hicimos el muestreo porque él nos ayudó.
8. • ese- Sí, ése me interesa, pero ese otro no.
9. • esta- Necesitamos esta sustancia pero no ésta.
10. • este- Necesitamos este compuesto pero no éste.
11. • estos- Se necesitan estos compuestos pero no éstos.
12. • mas- Se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo.
13. • mi- Es para mí y no para mi colega.
14. • o- Hay veinte o treinta. Hay 20 ó 30.
15. • porque- ¿Por qué lo hago? Porque sí, y no tengo que darte un porqué.
16. • que- ¿Qué debe suceder? Que no llueva.
17. • quien- ¿Quién lo descubrió? Quien menos esperábamos.
18. • se- No sé, pero sé discreta porque se fue.
19. • si- Sí quiero ir, pero sólo si todos vamos.
20. • solo- Las aves sólo migran en grupos; el pájaro no vuela solo.
21. • te- Te invitó a tomar un té de manzanilla.
22. • tu- Tú sabes que tu propuesta es excelente.
|
- El Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas son sumamente útiles para los escritores hispanos.
La redundancia es tan común en la conversación cotidiana, que expresiones tales como subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro o salir para afuera nos parece perfectamente normales. Podemos ser redundantes ocasionalmente para enfatizar un punto ("perfectamente normales" en la oración anterior), pero las palabras redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la comunicación.
Considera estos ejemplos:
1. •En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia.
En el bosque habitan dos especies de Zamia.
En el bosque habitan dos especies de Zamia.
2. •Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas.
Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.
Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.
3. •Los resultados son estadísticamente significativos.
Los resultados son significativos.
Los resultados son significativos.
4. •Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados.
Los experimentos produjeron estos resultados.
Los experimentos produjeron estos resultados.
5. •Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son más abundantes.
Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.
Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.
6. •Cada mosca adulta ovipositó cien huevos.
Cada mosca depositó cien huevos.
Cada mosca depositó cien huevos.
Mejora estas oraciones
1. El estudio de Rivera (1999) indica lo contrario.
1. El estudio de Rivera (1999) indica lo contrario.
2. El mapa tiene varios círculos perfectamente redondos.
3. Identificamos los chinches usando una clave taxonómica para chinches.
4. La característica es conspicua cuando está presente.
5. La curva es de forma sigmoidea.
6. La tercera muestra se perdió debido a un error involuntario del asistente.
7. La toronja dura poco en almacenaje después de su cosecha.
8. Los tubos huecos se colocaron en el fondo.
9. Mediante este método se fecundan más óvulos después de la ovulación.
10. Se conocen actualmente 33 especies.
Versiones mejoradas
2. El mapa tiene varios círculos.
3. Identificamos los chinches usando una clave.
4. La característica es conspicua.
5. La curva es sigmoidea.
6. La tercera muestra se perdió debido a un error del asistente.
7. La toronja dura poco en almacenaje.
8. Los tubos se colocaron en el fondo.
9. Mediante este método se fecundan más óvulos.
10. Se conocen 33 especies.
El uso excesivo de palabras, conocido (verbosidad o verborrea) afecta la claridad y la brevedad del artículo científico. Nadie quiere leer de más; por el contrario, tus lectores quieren saber rápidamente qué hiciste y qué descubriste. En los ejemplos siguientes, la segunda oración dice lo mismo que la primera pero es más corta y fácil de entender (la reducción de texto para las cinco oraciones es de 38 por ciento):
1. •Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.
2. •Los hongos se colocan dentro del Reino Fungi. Los hongos pertenecen al Reino Fungi.
Las siguientes frases verbosas abundan en la comunicación oral y escrita:
1. •A pesar del hecho que.
Aunque
Aunque
2. •Durante el transcurso de.
Durante
Durante
3. •En la vecindad de.
Cerca
Cerca
4. •Es capaz de.
Puede
Puede
5. •Estudios realizados por Platt (1998) demostraron que.
Platt (1998) demostró que.
Platt (1998) demostró que.
6. •Por un periodo de.
Durante
Durante
7. •Posee la habilidad para.
Puede
Puede
8. •Se ha encontrado evidencia.
Hay evidencia
Hay evidencia
9. •Se hizo una comparación.
Se comparó
Se comparó
10. •Tiene el potencial de.
Puede
Puede
11. •Tiene un ritmo de crecimiento rápido.
Crece rápido
Crece rápido
12. •Un gran número de.
Muchos
Muchos
ACORTA ESTAS FRASES
|
VERSIONES ACORTADAS
|
Con el fin de
|
Para
|
Con el propósito de
|
Para
|
Fueron capaces de producir
|
Produjeron
|
Grandes cantidades de
|
Muchas
|
Procederemos a nombrar
|
Nombraremos
|
Se ha
demostrado muchas veces
|
Se ha demostrado
|
Para comunicarnos con precisión y claridad debemos usar palabras comunes
en vez de términos rebuscados. Cualquier palabra que un lector educado tenga
que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común.
Encontrarás términos equivalentes en diccionarios de sinónimos y antónimos
(e.g., diccionarios.com, elmundo.es)
y en el tesauro del procesador de textos.
Compara estas palabras rebuscadas con el
término común: afección
biológica- enfermedad, aleatoriamente-
al azar, espurio- falso, hipodigmo- muestra, preciado líquido- agua, precipitación pluvial- lluvia, proclive- propenso, un orden de magnitud- diez veces, dos órdenes de magnitud- cien veces.
Usa las siguientes locuciones latinas
sólo si se emplean regularmente en tu campo y nunca para impresionar al lector: a posteriori- después, a priori- antes, ab initio- desde el comienzo, ad libitum- a voluntad, libremente, de facto- de hecho, de novo- nuevamente, ex situ- fuera del lugar, in situ- en el lugar, in toto- totalmente, in vivo- en el organismo vivo, in vitro- en el laboratorio, sensu lato- en el sentido amplio, ut supra- ver arriba, vide infra- ver abajo.
La jerga o terminología especializada de
un campo puede usarse libremente entre especialistas, pero debe usarse con
mucho cuidado si el artículo puede interesarle a una audiencia más amplia. El
nombre científico es un tipo de jerga y por lo tanto debe usarse
cuidadosamente. Considera este título: Abundancia
y distribución de Lytechinus variegatus en el Caribe. ¿Qué tipo de organismo es Lytechinus variegatus? Compara con
esta alternativa: Abundancia y distribución del erizo de mar Lytechinus variegatus en el Caribe.
- No uses abreviaturas
en el título ni en el resumen (excepto aquellas que toda la audiencia
conoce).Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la
lectura, pero confunden al lector si sus significados no están claros.
Estas sugerencias te ayudarán a
abreviar efectivamente:
· No
abrevies términos cortos.
· No
abrevies términos que usas pocas veces.
· No
inventes abreviaturas, a menos que se trate de un término largo que usas a
menudo y para el cual no hay una abreviatura.
· No
comiences las oraciones con abreviaturas ni con números. Correcto: Salina tristani es abundante. Incorrecto: S. tristani es abundante. Correcto: Treinta es
mucho. Incorrecto: 30 es mucho.
· Para
definir una abreviatura escribe el término completo la primera vez que lo usas
y síguelo con la abreviatura entre paréntesis.
· Abrevia
las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son
sustantivos. Correcto: La tortuga pesó 15 kg. Incorrecto: El peso se expresó en
kg.
· No uses
los signos &, %, <, >, y # para abreviar sustantivos.
Correcto: Sucedió en el 15 % de los casos. Incorrecto: Se obtuvo un % alto.
Correcto: Esta muestra es mayor que la otra. Incorrecto: Esta muestra es
> que la otra.
· Representa
los números con dígitos cuando se refieren a unidades de medida (4 g, 18 m) y
cuando se usan para expresar horas y fechas.
· Representa
los números con palabras cuando se usan como sustantivos (e.g., nosotros
cuatro).
· Abrevia
los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez.
· Abrevia
las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.2004 puede significar 10 de
diciembre de 2004 ó 12 de octubre de 2004. Usa 10.dic.04, Dec.10.04, 10.Dec.04
ó 10.xii.04. En la redacción formal no se usan rayas oblicuas en las fechas.
Incorrecto: 10/12/02.
· Expresa la
hora mediante el sistema de 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30. Incorrecto: 8:00
a.m., 9:30 p.m.
· Usa
las abreviaturas del Sistema
Internacional de Unidades (SI)
para todas las unidades de medida.
Estas abreviaturas se usan comúnmente
sin definición:
1. •c., ca. (circa)- cerca de, alrededor de
2. •cf. (confer)- compárese con
11. •ibid.
(ibidem)- en el mismo lugar
21. •sp.-
especie
Los investigadores novatos
tienden a citar excesivamente la literatura para demostrar su dominio del tema,
ya sea porque sienten inseguridad en sus planteamientos o porque no han
aprendido a ser selectivos. Las citas excesivas son comunes en artículos
derivados de tesis porque en este tipo de obra se acostumbra citar sin
restricciones. El artículo científico debe ser conciso para ahorrarle tiempo al
lector y producir un texto más claro. Por lo tanto, sólo deben citarse
referencias verdaderamente necesarias y directamente pertinentes al tema de la
investigación.
Recomendaciones para
evitar las citas excesivas:
2. •Si necesitas respaldar una
aseveración con varias citas, usa las más recientes y las más importantes.
3. •No cites tesis de grado,
resúmenes, ni informes de proyectos si la información se ha publicado en una
revista científica.
4. •No cites información
publicada en revistas locales o de escasa distribución si la información se ha
publicado en una revista internacional.
5. •No respaldes aseveraciones
que toda la audiencia conoce (vox populi).
- •Los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1967; Henderson, 1950; Hedges, 1936; Curtis, 1975).
- •El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Andújar, 1992; Cardona, 1995; Hill, 1997).
- •The importance of coastal areas is widely known (Willis and Curtis, 1962; Sheridan, 1971; Allen, 1974;Britton, 1993; Kleuger and Dickinson 1991; Farrow, 1999).
Ejemplo: Carl (2001) demostró que las dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl
(op. cit.) los detalles de la estructura molecular se conocerán pronto.
Cuanto simplifica,
facilita. --José Martí.
La doble negación es muy común
en el lenguaje cotidiano: no falta nadie, no sé nada, no es imposible, etc. Aunque generalmente no afecta el sentido de la
oración, su uso en la redacción técnica debe evitarse porque la expresión positiva es más precisa, clara y concisa.
1.
•No hay ningún tipo de contaminación.
No
hay contaminación.
2.
•La bacteria no está presente en ninguna de las especies.
La bacteria está ausente en todas las especies.